Difundimos la convocatoria al Parlamento de Pueblos Indígenas de Argentina, a realizarse
los días 9 y 10 de marzo de 2016 en las instalaciones de la Asociación
de Trabajadores del Estado - ATE, ubicado en Av. Belgrano 2527 de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires.Se autoconvocan diversas organizaciones de Pueblos Indígenas, las adhesiones y comunicaciones solidarias pueden enviarse a la dirección de correo:
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
PARLAMENTO DE PUEBLOS INDÍGENAS
DE ARGENTINA
9 y 10 de Marzo de 2016
Lugar: Asociación de Trabajadores del Estado – ATE;
Av. Belgrano 2527 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Manifiesto
al Estado, Pueblos y Organizaciones Las autoridades de pueblos y organizaciones indígenas de Argentina
que suscriben el presente documento, elevamos esta posición ante la coyuntura
de un nuevo gobierno que repite viejos vicios de arrancar su gestión desde la
ilegalidad de violar derechos sobradamente adquiridos, en beneficio de los
grupos concentrados de poder.
Decimos que ante esto, no vamos a permanecer pasivos y nos
autoconvocamos en carácter de urgente. Reafirmamos nuestra identidad desde ser
parte e hijos de la madre naturaleza, nos paramos decididamente frente al
extractivismo neoliberal, frente a la criminalización del ejercicio de derecho,
en defensa de todas las vidas como base de los principios del Buen Vivir y
ejerciendo la libre determinación como pueblos preexistentes:
AFIRMAMOS:
Que, en 200 años de Estado argentino las naciones
preexistentes hemos sido reprimidos cultural y físicamente, invisibilizados,
excluidos, por políticas de exterminio o de asimilación implementadas por un
Estado uninacional y monocultural creado sin nosotros y contra nosotros. Pero
hoy nos visibilizamos, pasamos de la resistencia a la propuesta, nos
articulamos, somos actores políticos y ya nada puede hacerse sin nuestra
participación o pretendiendo ignorarnos. De la misma manera sostenemos que nada
valdrá la pena, si no avanzamos a un Estado Plurinacional y diverso, con la
participación de todos los sectores invisibilizados y explotados. En
consecuencia, llamamos a los demás sectores que se sientan identificados con
nuestra posición a sumarse a este camino de la emancipación de los pueblos. Que, los gobiernos estatales, sean abiertamente
neoliberales, “moderados” o “progresistas”, persisten en la aplicación de un
modelo neoliberal extractivista, que vulnera nuestros derechos fundamentales,
saquea los bienes naturales y depreda la Madre Naturaleza, entregando soberanía
nacional a través de políticas de promoción de inversiones, tratados de libre
comercio, privatizaciones, apertura de importaciones, megaproyectos, etc.
Que, producto de esa vulneración de derechos por el
neoliberalismo extractivista se multiplican los conflictos sociales en todas
las regiones del país, frente a los cuales los Estados nacional y provincial,
responden con la criminalización del ejercicio de derechos, estigmatización de
nuestras organizaciones indígenas, persecución policial y judicial a nuestros
líderes, autoridades y dirigentes, decreto de necesidad y urgencia ó
militarización de nuestros territorios, cooptación de dirigentes y división de
nuestras organizaciones a través de la creación de entidades paralelas.
Que, nuestros territorios,
por su diversidad biológica y cultural única, se configuran así en el centro de
las disputas por los bienes naturales, en el marco de una crisis global -climática, económica, financiera, política, de paradigmas, etc.- frente a la
cual los Estados y los organismos internacionales plantean la profundización
del neoliberalismo, pretendiendo resolver las crisis profundizando el modelo
que las causa. Y desde los pueblos indígenas debatimos, construimos y
proponemos cambios a este modelo inviable para el mundo. Por eso;
DECIDIMOS:
1. Consolidar el fortalecimiento de nuestras organizaciones y su
articulación en todo el país, a través de
procesos de intercambio de experiencias, construcción colectiva de propuestas e
incidencia conjunta en los espacios nacional e internacional de defensa de
nuestros derechos y construcción de políticas públicas. Trabajar por el
fortalecimiento de la participación y liderazgo de las mujeres y las y los
jóvenes indígenas.
2. Ejercer desde nuestras comunidades nuestro derecho a
la libre determinación sobre nuestros territorios,
bienes naturales, modelo económico y político propio, y haciendo respetar la
consulta, como medio para el consentimiento previo, libre e informado de toda
medida o proyecto que nos afecte real y potencialmente.
3. Frente al saqueo de los bienes naturales, la
depredación y la contaminación de la naturaleza, persistir en nuestras acciones por el reconocimiento de los
Derechos de la Madre Naturaleza, el pleno ejercicio de los derechos de los
pueblos indígenas, el reconocimiento de la deuda histórica con nuestros pueblos
y la justicia climática.
4. Desarrollar acciones conjuntas contra la
criminalización del ejercicio de nuestros derechos y la militarización de
nuestros territorios, con investigaciones,
informes y denuncias ante espacios internacionales, fortaleciendo para ello
nuestros propios observatorios jurídicos, nuestros procesos de capacitación y
formación, la ampliación y consolidación de nuestras alianzas con los
movimientos indígenas y sociales del país, el continente y el mundo.
5. Fortalecer políticas de comunicación como un derecho
de los pueblos indígenas y una herramienta estratégica, afianzando la articulación de nuestras propias redes de
comunicación y con las redes de comunicación alternativa, desde la visión
política y programática de nuestros pueblos y organizaciones.
6. Desarrollar acciones e implementar el Buen Vivir en políticas públicas desde lo local a lo global, con
participación de nuestras organizaciones como pueblos indígenas.
7. Exigimos a los Estados provinciales y nacional,
respetar el derecho a la vida y a nuestros derechos Ancestrales que están
reconocidos en las leyes nacionales e internacionales como
el Convenio 169 de la OIT, La Declaración Universal de los Derechos de los
Pueblos Indígenas, la Constitución Nacional y otras leyes y acuerdos.
Asimismo, dado que en múltiples conflictos la fuerza pública
ha asesinado a dirigentes indígenas. Les exigimos abrir espacios para resolver
los conflictos sin derramamiento de sangre.
8. Estas estrategias nos permiten la construcción de un
nuevo modelo de vida basado en el Sumaj Kausay, Kvme Feleal y lo mismo en otros
idiomas, desde el ejercicio de nuestros derechos y
contribuyendo responsablemente a la construcción del anhelado Estado
Plurinacional de Argentina.
9. Elaborar una AGENDA URGENTE que refleje las medidas
inmediatas que debe tomar este nuevo gobierno demandadas
desde los distintos territorios.
Bs As, 23 de febrero del 2016 |