Se realizó audiencia pública en caso por bosques salteños |
Convocados por la Corte Suprema de Justicia, las partes expusieron en forma oral sus posiciones. En el caso, se denuncian desmontes y talas de bosques nativos que, según los demandantes, se realizarían de manera indiscriminada en la provincia de Salta Las partes expusieron sus posiciones ante la Corte, en la causa donde se denuncian desmontes y talas indiscriminadas en bosques de la provincia de Salta |
Leer más...
|
|
Comunidad guaraní vs Universidad Nacional de la Plata |
Movilización Guaraní 9 y 10 de Marzo en Posadas A las 18, 30 hrs del 9 de Marzo más de 130 guaraní, mujeres, hombres y niños convergieron en la Plaza San Martín de Posadas. Entre ellos estaban Caciques y autoridades religiosas, además de coros de las Comunidades de Ka’a Kupe y Kapi’i Poty. Se congregaron para mostrar su apoyo a las Comunidades del Valle de Kuña Piru en su conflicto con la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) que se niega a devolver la propiedad de los territorios ancestrales que ocupan desde hace más de 150 años. Mostraron su arte y explicaron al publico el porque de su presencia. LA UNLP recibió en donación las 6000 has. con las Comunidades viviendo allí. Una delegación toba de Formosa viajo especialmente para sumarse al justo reclamo, recalcando que no es el problema de una sola Comunidad sino que lo mismo sucede en todo el país. Las más de 200 personas reunidas pudieron disfrutar de la voz, la guitarra y las comprometidas canciones de Joselo Schuap que junto con el Documental "Jurua Hombres de Hierro" de Rodolfo Cessati, dieron un marco multicultural al acto, junto con el mensaje del Obispo Piña y el casi centenar de adhesiones que llegaron de todo el país. |
Leer más...
|
La valla a la topadora se llama wichí |
Cómo resisten las comunidades nativas al desmonte que prohibió la Corte Suprema Un día antes de la audiencia a la que convoca la Corte para determinar sobre la prohibición del desmonte en Salta, los wichí cuentan cómo se las arreglan para defender su tierra y su medio de vida ante el avance permanente de las topadoras. Por Darío Aranda. La ruta nacional 86 es un ancho camino de tierra en el norte de Salta. Comienza en Tartagal y –170 kilómetros después– finaliza en la frontera con Paraguay. Monte nativo, árboles añejos y pobladores originarios sobreviven a ambos lados de la ruta. Es la zona más preciada por los grupos sojeros y madereros, que pugnan por ingresar, deforestar y obtener ganancias. La defensa del monte nativo no la realiza ningún gobierno, sino las comunidades wichí que resisten a base de acción directa: piquetes, cortar alambres, frenar topadoras y enfrentar gendarmes. En diciembre pasado tuvieron un aliado circunstancial: la Corte Suprema de Justicia ordenó el cese de los desmontes autorizados en el último trimestre de 2007 y fijó fecha para una audiencia de las partes. Mañana será ese momento, cuando escuchará a las comunidades y también a la provincia y el gobierno nacional, que deberán explicar por qué se continúa arrasando territorio indígena. Los referentes indígenas muestran expectativa y escepticismo, en partes iguales. Y reina una certeza: “La cuestión de fondo es la tierra, no el desmonte”. |
Leer más...
|
|
|
|
<< Inicio < Prev 11 12 13 14 15 16 Próximo > Fin >>
|
Página 16 de 16 |